lunes, 15 de marzo de 2010

EL MAPA CONCEPTUAL EN LA CLASE DE FILOSOFÍA

JULIAN PALAU ALDANA

En la enseñanza de la filosofía, el trabajo en el aula se concibe como un ejercicio vivo de pensamiento. La enseñanza de la filosofía podría optar por una docencia magistral en la que los estudiantes tienen un papel pasivo. Esta ha sido una enseñanza tradicional que ha generado una relación negativa con la filosofía por parte del estudiantado. La opción pedagógica contraria es la de la clase como un evento en el cual se anima a pensar y se ejercita el examen colectivo de los problemas, con el rigor y el método propio de la filosofía, en pocas palabras, como lo ha expresado M. Lipman: una cosa es enseñar filosofía y otra enseñar a filosofar. En esta ultima opción se trata justamente de poner el dialogo y el examen colectivo de los problemas a dilucidar como método preponderante. Se trata de buscar una construcción colectiva en el cual el problema es sometido a examen y análisis, es decir, se mira en su generalidad y se descompone en sus diferentes partes, pero también se miran sus diferentes aspectos, facetas o implicaciones semánticas. Un problema se analiza desde un método lógico, pero en el ambiente oral del aula, debe estar presente el método dialéctico, entendido como dialogo, en el que se construye conocimiento entre varios. En el método dialógico hay un transcurrir, que debe estar asistido por la flexibilidad y la actitud de encuentro que permita el descubrimiento, sin perder el norte u horizonte trazado por la pregunta que se está tratando de resolver. En este diálogo el profesor es el animador, pero también es el conductor que está permanentemente relacionando lo que se dice con la pregunta original; que está abriendo el horizonte y está preguntando por el sentido, renovando y recordando a cada momento con el objeto de insinuar relaciones o ampliar conexiones entre los diferentes conceptos

El mapa conceptual como expresión de la problemática
El mapa conceptual en filosofía tiene un carácter particular, pues para la filosofía el concepto o tiene una posibilidad lógica, pero también puede ser visto desde una perspectiva fenomenológica o hermenéutica. El docente debe tener en cuenta estas dos perspectivas (ver diccionario filosófico de Ferrater Mora. Concepto)
Detrás del titulo hay un problema filosófico. El mapa conceptual debe ser un instrumento grafico conceptual y didáctico para señalar el problema.

Con el mapa se enlazan ideas, se establecen conexiones, se realizan comparaciones y síntesis
Para su elaboración se requiere utilizar un lenguaje claro y conciso

El mapa conceptual como herramienta didáctica sólo tiene sentido como complemento del diálogo filosófico, no puede quedar como un esquema rígido y por ello debe conservar el carácter y el clima del dialogo como una realización dialéctica (de hablar con otro)

Como en el dialogo se muestran los problemas, el mapa conceptual muestra lo que va apareciendo como relevante en ellos. El mapa es a la vez un instrumento para la ayuda de la conceptualización en tanto que es un instrumento grafico y un instrumento para comprender –compre-hender- y para aprender -apre-hender-

El mapa debe estar íntimamente ligado con la clase, es decir que el docente debe tener la capacidad y la habilidad para elaborar un mapa de manera ágil y rápida. Igualmente debe invitar a los estudiantes a que construyan sus mapas como instrumentos de estudio, y de aprendizaje. En ese sentido el mapa está cerca de la experiencia vital y de una relación intencional con los objetos de estudio. El mapa conceptual es un instrumento para el aprendizaje significativo.

En el se debe “retener” la comprensión significativa de las relaciones. Es decir que traduce y trata de retener con profundidad un aprendizaje que tiene un significado que se construye y se revela en el acto pedagógico de enseñanza aprendizaje; al mismo tiempo es un descubrimiento. En el trabajo del dialogo colectivo es importante el clima de animación, motivación y participación. El mapa conceptual también revela nuevas conexiones y por ello debe tener cierta movilidad, evitando toda rigidez.

Sobre un problema pueden posibilitarse la construcción de diferentes mapas conceptuales, en los que cada uno de cuenta de un tipo de nuevas relaciones o aspectos

El mapa conceptual como síntesis teórica de la problemática
El docente, de acuerdo con cada situación, puede relacionar la discusión en el aula con la tradición filosófica. Mostrando la universalidad de los problemas y su carácter histórico y la filosofía como disciplina que se ocupa de problemas epistemológicos, lógicos, metafísicos, éticos y estéticos. Con el mapa conceptual en filosofía se muestran los conceptos filosóficos en su elaboración y rigor, en su jerarquía y relación con otros conceptos, es decir en su contextualizacion teórica. Lo importante es que este conocimiento se actualice y se relacione con el conocimiento de los estudiantes, mostrando alternativas y caminos particulares del pensamiento contextualizados históricamente. El mapa es un grafico esquemático auxiliar para:
1- ilustrar una exposición o.
2- orientar una lectura

El mapa conceptual como instrumento de aprendizaje del estudiante
El profesor le propone al estudiante que elabore sus propios mapas. Lo importante es que estos sean la expresión de su propia comprensión.
A su vez el profesor puede proponer que el estudiante elabore mapas de acuerdo con diferentes esquemas:
• Mapas conceptuales encabezados por un concepto principal y seguido por conceptos que se deriven de él
• radiales sencillos (con un concepto central y conceptos secundarios alrededor de él),
• radiales complejos (con un concepto central y conceptos secundarios alrededor de él y a su otra línea de conceptos o casos que se desprendan de los conceptos secundarios), que establezca relaciones con el conocimiento del estúdienle que este sintetice y organice.
• Mapas comparativos que relacionen diferentes conceptos

Consignas para la realización de los mapas conceptuales como instrumento de aprendizaje individual:

• El profesor puede proponer que el estudiante elabore un mapa conceptual a partir de la discusión llevada en clase.
• El profesor puede proponer que el estudiante elabore un mapa conceptual a partir de la exposición del profesor o de un conferencista.
• El profesor puede proponer que el estudiante elabore un mapa conceptual a partir de la lectura de un texto.
• El profesor puede proponer que el estudiante elabore un mapa conceptual a partir de la lectura de dos textos.